
martes, 22 de diciembre de 2009
Anuncio de paz

jueves, 10 de diciembre de 2009
Oficios arriesgados

Visto en "Blog de humor"
◦

Oficios arriesgados
martes, 8 de diciembre de 2009
Observando la pandemia de gripe A
◦

Observando la pandemia de gripe A
jueves, 3 de diciembre de 2009
Forrest y la gripe
. ◦

Forrest y la gripe
lunes, 23 de noviembre de 2009
Casi de los 40 principales

Sólo puedo decir que me llena de orgullo y satisfacción esta admisión en tan selecto grupo.
Seguiré esforzándome, pero espero sus comentarios para mejorar.
Gracias a todos.
.
◦
Casi de los 40 principales
Creencias

Viñeta de Rosa+Sergio en el periódico gratuito Mijas Semanal
. ◦

Creencias
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Uso adecuado de antibióticos
Hoy se celebra el dia europeo para el uso prudente de los antibióticos, actividad impulsada por el European Center for Disease Prevention and Control.
El Ministerio de Sanidad hace años que puso en marcha una campaña en este sentido.
Digo yo que deberíamos usar prudentemente todos los medicamentos y no sólo los antibióticos, así que a ver cuando se establece el dia para el uso prudente de los antivirales y de las vacunas (contra la gripe, contra el virus del papiloma humano, etc...).
Para gran cantidad de enfermedades tendríamos que hacer lo que nos muestra la mascota:


◦

Uso adecuado de antibióticos
lunes, 16 de noviembre de 2009
Peligros de los estornudos
Ya lo tenía casi olvidado, guardado entre mis archivos, pero al verlo en Pharmacoserias no he podido resistirme a ponerlo...
Gracias Fernando. ◦

Peligros de los estornudos
Tolerancia - La solución a los conflictos

Su celebración fue recomendada por la ONU en su resolución 51/95.

. ◦

Tolerancia - La solución a los conflictos
jueves, 12 de noviembre de 2009
Pandemia controlada
Al parecer, el otro dia, uno de ellos dijo:
"Una pandemia que se controla en Argentina, ni es pandemia ni es nada".
. ◦

Pandemia controlada
jueves, 5 de noviembre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
¡¡¡Hay que lavarse las manos!!!


Parece mentira, pero todavía hoy en dia, en pleno siglo XXI, hay que estimular a la gente a que se lave las manos y no estamos hablando de aquellos lugares donde no hay medios, sino de que incluso los profesionales de la salud tenemos esta carencia en nuestros hábitos y necesitamos empujoncitos como este.
◦

¡¡¡Hay que lavarse las manos!!!
viernes, 9 de octubre de 2009
Terapia antiestrés laboral
Visto en Bloc d'un Metge de Familia
. ◦

Terapia antiestrés laboral
Diccionario terminológico del sexo
Sobran las palabras.
Visto en Pharmacoserias ◦

Diccionario terminológico del sexo
miércoles, 7 de octubre de 2009
"Gripe A: ante todo mucha calma" cumple un mes


"Gripe A: ante todo mucha calma" cumple un mes
jueves, 1 de octubre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
Preguntas y respuestas sobre la gripe A
En el blog común de GripeyCalma se han elaborado una serie de ‘Preguntas y respuestas sobre la nueva gripe A‘ [sección 'preguntas'] que reflejan dudas que nos han planteado ciudadanos en la propia consulta, que escuchamos de nuestros conocidos o que recogemos de distintos foros. Para un tratamiento más riguroso (sin dejar de emplear un lenguaje accesible para todos) hemos hecho una revisión de la literatura científica, que compartimos en muchas de las preguntas, por si algún lector (especialmente si es profesional sanitario) desea profundizar en cada tema.
Sobre la nueva gripe A
Exposición y contagio
Síntomas
Diagnóstico
Dudas sobre situaciones de riesgo
Medidas preventivas I: vacunas y fármacos
Medidas preventivas II: medidas no farmacológicas
Tratamiento

Preguntas y respuestas sobre la gripe A
domingo, 27 de septiembre de 2009
Consenso sobre la gripe A
Documento de consenso SESPAS sobre la gripe
Nos sentimos por ello responsables de contribuir a la mejora de la respuesta sanitaria y social frente a los problemas de salud que, como la gripe actual, provocan inquietud a la población, son objeto de gran interés de los medios de comunicación social y merecen una extraordinaria atención de las administraciones sanitarias locales, nacionales e internacionales. Por lo que hemos acordado el siguiente comunicado:
1.- La previsión razonable de la evolución de la gripe actual en el futuro inmediato será similar a la de la gripe estacional, con la particularidad de que la población más susceptible a la infección es la que tiene menos de cincuenta años y que algunas complicaciones graves –afortunadamente poco frecuentes— resultan llamativas y requieren una respuesta asistencial adecuada.
2.- La reacción sanitaria basada en que conviene prepararse para lo peor y si finalmente lo peor no ocurre, mejor para todos, amplifica el problema y estimula respuestas desproporcionadas, sin tener en cuenta que los efectos indeseables de unas medidas excesivas para la situación, nos exponen a notables perjuicios para la población y para el sistema sanitario que pueden superar a los atribuibles directamente a la gripe.
3.- La necesaria transparencia sobre la evolución de la situación y el acceso a una información fiable y comprensible no requiere multiplicar las comparecencias públicas de los responsables sanitarios, ni publicar anécdotas y sucesos de incierto significado, lo que comporta un desmesurado protagonismo que fomenta la alarma social y promueve falsas necesidades y expectativas exageradas en las intervenciones de prevención, tratamiento y control. La serenidad en la respuesta facilita la adopción de medidas sensatas y proporcionadas, de manera que los beneficios sean superiores a los inconvenientes.
4.- Los medios de comunicación también se deberían hacer eco de los aspectos positivos relacionados con la coordinación de las actividades sanitarias tanto de vigilancia epidemiológica como de atención a los pacientes y a la población y las recomendaciones de medidas higiénicas simples, proporcionadas y factibles, porque contribuyen a fomentar una respuesta adecuada de la población, más que resaltar noticias de impacto que resultan alarmantes.
5.- La vacuna de la gripe estacional no protege de la nueva gripe. La vacuna específica podría resultar útil. Los países del hemisferio sur acaban de pasar el invierno y la gripe sin la vacuna específica, sin que el impacto negativo de esta gripe haya superado al de la gripe estacional.
6.- La gripe se cura en la inmensa mayoría de los casos espontáneamente. El recurso a los medicamentos antivirales debe ser muy selectivo porque su utilidad práctica preventiva es limitada y su efecto terapéutico parcial, mientras que los efectos adversos no son en absoluto despreciables.
7.- Solo una pequeña proporción de los afectados presentará complicaciones y requerirá por ello una atención más específica. La persistencia de los síntomas o la presentación de signos de gravedad son motivos pertinentes de demanda de atención sanitaria. Las personas más vulnerables, ya sea porque pertenecen a grupos sociales desfavorecidos u otras razones, deben ser objeto de especial protección.
8.- Nos comprometemos a notificar cualquier cambio en la situación que requiera la adopción de medidas más adecuadas a eventuales modificaciones en la evolución de la situación. Mientras tanto continuaremos trabajando con el rigor y la prudencia necesarias para merecer la confianza de la población.
◦

Consenso sobre la gripe A
jueves, 17 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
Decálogo de Propuestas Organizativas de los Centros Sanitarios ante la Gripe A

Ante un previsible aumento de la actividad asistencial de los servicios sanitarios debido al incremento de casos de gripe por el virus pandémico A/H1N1, las autoridades sanitarias deben ser receptivas a las opiniones de los médicos que vamos a atender a dichas personas. Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes y contribuir a una organización eficaz de los servicios sanitarios, hemos elaborado una serie de recomendaciones sobre diversas medidas a tomar. Alguna de ellas puede suponer una importante modificación de las estructuras actuales, pero creemos que, ante una situación de posible excepcionalidad, las medidas organizativas también deben serlo. Estas consideraciones las hacemos desde la experiencia del trabajo diario y esperamos que, para el beneficio de la sociedad en su conjunto, sean tenidas en cuenta.
Propuesta 1. De la atención a la enfermedad
La mayoría de los pacientes afectados sufrirán un cuadro leve que no requiere una atención médica específica. Se priorizará la atención telefónica como el método más accesible para valorar la necesidad de asistencia clínica de un paciente. De esta forma, se valorará la posibilidad de que sean suficientes las medidas de autocuidado y de observación activa por parte del paciente o sus cuidadores. Las autoridades sanitarias deben divulgar y recomendar las medidas de autocuidado a la población general, así como el conocimiento de los signos de alerta que puedan motivar una valoración médica. Se deberán usar con este fin todos los medios de comunicación disponibles.
Propuesta 2. Valoración del paciente que acude al centro de salud
Confiamos que los pacientes afectados por un cuadro clínico de síndrome gripal acudan a las consultas médicas de los centros de salud con normalidad, y siempre que sea posible, con cita previa. De esta manera, el flujo de personas que necesitan ser atendidas será ordenado y fluido. Si el número de casos se incrementa llamativamente en un breve espacio de tiempo y las consultas reciben una gran cantidad de personas sin cita previa o con carácter urgente, se puede organizar, junto con los profesionales de enfermería y de administración, algún sistema de clasificación (triage) que determine la necesidad de atención preferente o urgente por parte del médico. Se aconsejará al paciente con tos activa que mantenga las medidas de higiene adecuada mientras espera a ser atendido. Cada consulta deberá disponer del material necesario para mantener una adecuada higiene y ventilación.
Propuesta 3. La atención domiciliaria
La atención a domicilio implica alrededor de 30 minutos por paciente y es inviable, hacerla de forma generalizada y masiva, cuando las consultas y los médicos de familia y pediatras se encuentran al máximo de sus posibilidades. Por lo tanto, si se produjera un aumento de la demanda de este tipo de atención se deberían poner en marcha, al menos, algunas de las siguientes medidas:
- En las áreas donde no esté asumida directamente por el 061 u otro teléfono autonómico. La demanda de asistencia a domicilio urgente será explícitamente regulada en los propios centros de salud, interviniendo en esta regulación los profesionales administrativos y médicos de familia o pediatras correspondientes, bajo el objetivo común de optimizar los recursos y prestar la mejor asistencia.
- Todas las solicitudes de avisos domiciliarios serán evaluadas directamente en contacto telefónico con el enfermo o sus familiares por el médico del paciente, o en su defecto por médicos del mismo centro de salud, tomando estos profesionales la decisión de desplazarse o no al domicilio.
Propuesta 4. Justificación legal de la incapacidad temporal.
El tiempo empleado en realizar las tareas que impone la actual regulación de la baja laboral a numerosos pacientes provocaría el colapso de la atención por razones burocráticas: pacientes enfermos, bajas por aislamiento... todos ellos con la necesidad de un parte de baja, confirmación, alta (6 hojas impresas en 3 días diferentes). Se propone autorizar con carácter excepcional un documento único de baja laboral rellenable por el primer médico que atienda al paciente en cualquier ámbito del Sistema Nacional de Salud (centro de salud, SAR, urgencias hospitalarias, etc.), donde se especifique el diagnóstico y el tiempo recomendado de ausencia laboral. De esta forma, se evitaría duplicar las visitas y usar un tiempo tan necesario para una tarea administrativa. El Instituto Nacional de la Seguridad Social y los Servicios de Inspección Sanitaria y las mutuas laborales deberían participar en la realización de este modelo. Los médicos que realizamos esta tarea sabemos de la importancia de una medida de este tipo para aprovechar un tiempo necesario y escaso. Otros países de nuestro entorno (Reino Unido) justifican la ausencia del trabajo por cualquier patología de menos de 7 días de duración con un modelo (Self Certification Absence Form) que rellena el propio paciente.
Propuesta 5. El tratamiento farmacológico
Sea cual sea el nivel asistencial en que el paciente sea atendido (hospital, domicilio o centro de salud) deberá recibir en la primera visita, a través de receta o directamente si fuera necesario, el tratamiento farmacológico completo para cubrir el periodo del desarrollo de la enfermedad, eliminando de esta manera las consultas redundantes innecesarias.
Propuesta 6. Ante la ausencia por enfermedad del personal sanitario
La previsible afectación de los trabajadores de los centros de salud motivará situaciones difíciles para asumir toda la carga de trabajo. De ser así, la población debe conocer que, aún siendo una situación excepcional, hay unos límites razonables a la carga de trabajo de cada profesional sanitario. Por ello,se solicitaría a los pacientes que presenten otras patologías no preferentes que asuman la necesidad de pasar a un segundo plano y retrasar su consulta. Las autoridades sanitarias han de hacer campaña pública de esta situación y apelar a la solidaridad social. Para garantizar la adecuada cobertura de los servicios sanitarios prioritarios, la Administración deberá contratar todos los profesionales que necesite, siempre que tengan la capacidad suficiente. Para evitar problemas y conseguir la necesaria agilidad para ello, tanto la Administración como los sindicatos deberán acordar las modificaciones de las condiciones de trabajo y de los procesos de selección de personal temporal que se requieran.
Propuesta 7. Centros residenciales para personas mayores y otras instituciones.
Los médicos que trabajen en las residencias de ancianos, de discapacitados, etc. públicas y privadas, incluso los médicos del trabajo y mutuas de accidentes de trabajo, deberán tener autonomía suficiente para realizar y ratificar con su firma cualquier actividad burocrática, incluidas las recetas, que venga determinada por la asistencia a casos de gripe A y que hasta ahora no podían realizar. Ante una situación excepcional y conociendo la carga de trabajo no clínico que generan estos aspectos, la prioridad deberá ser la atención a los pacientes y las medidas deben favorecer y no entorpecer esa labor.
Propuesta 8. La atención telefónica directa a la población en los teléfonos habilitados.
El uso de la población de los teléfonos habilitados: 061, Salud Responde, Sanitat Respon, entre otros y cualquier otro que habiliten las autoridades sanitarias como centro de información y asesoramiento, es una medida positiva tendente a la realización de un triage telefónico y a la instrucción de los pacientes en el correcto autocuidado. Su labor puede ser muy importante si contribuye a la descarga de la atención directa de los pacientes que soliciten información o presenten sintomatología que no precise la asistencia clínica directa de un médico. Los teléfonos de emergencias (112) deberán reservarse para un correcto uso.
Propuesta 9. La colaboración entre el centro de salud y el hospital.
Se debería establecer un sistema ágil de comunicación entre el centro de salud y el hospital para la rápida atención del paciente de alto riesgo. Si el paciente ha sido valorado en Atención Primaria debería ser considerado como preferente a su llegada al hospital, evitando otra espera hasta la clasificación (triage) hospitalaria. Para ello, la disponibilidad de comunicación electrónica (correo electrónico) serviría también de ayuda. Los pacientes dados de alta a su domicilio han de salir del hospital con su medicación y con el informe de baja laboral cumplimentado como indicábamos en la recomendación 4. Este tipo de organización funciona en otros países (Reino Unido) y sería deseable que fuera lo habitual en todo tipo de patologías.
Propuesta 10. La comunicación con el paciente.
Los pacientes informados y bien atendidos se muestran por lo general comprensivos con los problemas que pueden surgir ante una situación excepcional. La comunicación con ellos debe realizarse en todos los ámbitos. La información escrita ayuda a concretar los mensajes. Se deberán realizar dípticos para la entrega personal a todos los pacientes y sus familias con aspectos de higiene, medicación, consejos de autocuidado, así como las instrucciones necesarias para un correcto uso de los servicios sanitarios.
Con una buena organización e información podremos afrontar la actividad asistencial de los próximos meses con serenidad, evitando que el daño de la enfermedad sea mayor que el de los síntomas que produzca, evitando el caos sanitario que provocaría efectos colaterales muy perjudiciales para la salud de la población.
Vicente Baos *, CC Baxter *, Rafael Cofiño*, José Cristóbal Buñuel Alvarez **, Juan José Bilbao *, Julio Bonis*, Rafael Bravo Toledo*, Carlos Cebrián*, Fernando Comas ****, Juan José‚ Delgado Domínguez**, Lis Ensalander *, Enrique Gavilán *,Juan Gérvas*, José M. Garzón*, Fco. Javier Guerrero*, Raquel Gómez Bravo *, Maria Gomez Bravo****, Ramón González Correales*, Javier Vicente Herrero ***, Rafael Jiménez Alés**, José Luis Quintana *, Miguel Ángel Máñez ****, Manuel Merino Moína**, Sergio Minué*,Miguel Molina*, Pepe Murcia**, Rafael Olalde Quintana*, Jonay Ojeda****, Pablo Pérez Solis*,David Pérez Solis**, Javier Padilla +, Salva Pendón*, Vicente Rodríguez Pappalardo*,Antonio Ruiz*, Iñaki Sánchez *, Mateu Seguí *, Elena Serrano +, Sophie ++, Antonio Villafaina ***.
*Médico de familia/de cabecera, **Pediatra, ***Farmacéutico, **** Otros, + Residente MFyC, ++Estudiante de Medicina.
Nos han ayudado:
* Nacho Quesada. Diseñador. Corte y Comunicación Social
* Uxia Gutierrez Couto. Bibliotecaria. Ferrol
* Asunción Rosado. Médico de familia. Madrid
* Marisol Galeote. Farmacéutica. Extremadura
* Javier Vicente Herrero. Farmacéutico. Asturias.
Todo el material de este web puede copiarse y distribuirse libremente, siempre que sea para usos no comerciales. Esta bajo Licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported de Creative Commons. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Listado de blogs participantes
Amantea: http://amantea.blogia.com/
ATensión Primaria: http://atensionprimaria.wordpress.com/
Bloc d´un Metge de Familia:http://metgedefamilia.blogspot.com/
Blog de los farmacéuticos rurales: http://www.farmaceuticosrurales.blogspot.com/
Crónicas de Mil en Uno: http://milenuno.blogspot.com/
Docencia en Plasencia: http://docenciaenplasencia.blogspot.com/
El blog de saname: http://elblogdesaname.blogspot.com
El consultorio: http://ccbaxter.wordpress.com/
El cuaderno de Epidauro: http://elcuadernodepidauro.blogspot.com/
El Gerente de Mediado: http://gerentedemediado.blogspot.com/
El Supositorio: http://vicentebaos.blogspot.com/
Equipo CESCA: www.equipocesca.org
El GIPI: http://www.infodoctor.org/gipi/
Inquietudes en Primaria: http://medicablogs.diariomedico.com/inquietudesap/
Medicina y Melodía: http://medymel.blogspot.com/
Médico Crítico: http://medicocritico.blogspot.com
Mi Pediatra: http://mipediatra.tk
Mi Pediatra 2.0: http://jomurgar.wordpress.com/
Miles de piedras pequeñas: http://megasalva.blogspot.com/
Museo de la ciencia: http://museodelaciencia.blogspot.com
Nemo Contra: http://nemocontra.blogspot.com/
New Camas Journal Of Medicine: http://www.newcamasjournalofmedicine.blogspot.com
Pediatra de cabecera: http://pediatradecabecera.com/
Pediatría basada en pruebas: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/
Pella de Gofio del Dr Bonis : http://pelladegofio.blogspot.com/
Pharmacoserías: http://pharmacoserias.blogspot.com/
Polimedicado: http://polimedicado.blogspot.com/
Primum non nocere: http://rafabravo.wordpress.com/
Quid pro quo: http://borinot-mseguid.blogspot.com/
rqgb’s point of view: http://rqgb.wordpress.com/
Salud Comunitaria: https://saludcomunitaria.wordpress.com/
Salud con cosas: http://saludconcosas.blogspot.com/
Saludyotrascosasdecomer: http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com/
Saludyotrascosasdevivir: www.proyectonets.org
Sinestesia Digital: http://sinestesiadigital.blogspot.com

Decálogo de Propuestas Organizativas de los Centros Sanitarios ante la Gripe A
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Gripe A: ante todo mucha calma

La gripe A es una enfermedad que cursa de forma leve en la gran mayoría de las personas. Está producida por el virus influenza A/H1N1 del mismo género que el virus de la gripe común. Puede producir fiebre y síntomas como dolor de cabeza y muscular, malestar general, congestión nasal, tos y a veces síntomas digestivos (nauseas, diarrea).
La gripe A tiene los mismos síntomas que la de todos los años.
¿Cómo se contagia?
Como la gripe común, se contagia muy fácilmente porque se transmite a través del aire por medio de pequeñas gotitas que emitimos al hablar, toser o estornudar. Cuando hablamos de "pandemia" queremos decir que hay muchas personas afectadas, en muchos países diferentes. Eso se debe a que se trata de un nuevo virus A, y es más fácil el contagio.
Pero que sea muy contagiosa no quiere decir que sea más grave.
¿Cómo se diagnostica?
Existe una prueba diagnóstica rápida para distinguir tipos de gripe. Pero para el diagnóstico de la gripe A tienen poca sensibilidad (aproximadamente un 35%). Eso quiere decir que de 100 personas con gripe A sólo detectaremos a unas 35 (test positivo). La mayoría (65) darán un resultado negativo para gripe A. Es decir, que aunque se tenga un test negativo, si se tienen síntomas gripales la causa puede ser la gripe A.
Y lo que es más importante: las recomendaciones para cuidarse serán las mismas, independientemente del tipo de gripe. Por esta razón, no es útil hacer una prueba diagnóstica en una gripe leve o moderada.
¿Cómo puede evolucionar la gripe A?
Con los datos disponibles de los miles de casos detectados en todo el mundo hasta la fecha, se puede afirmar que la inmensa mayoría de las personas pasan esta gripe con síntomas leves o moderados. Se debe mantener una especial vigilancia de la evolución de los síntomas en personas con enfermedades crónicas descompensadas, niños menores de seis meses y en pacientes de riesgo más elevado (inmunodeprimidos).
¿Cómo podemos actuar para prevenir el contagio?
Las recomendaciones básicas son dos:
1. El lavado de manos frecuente (por ejemplo, lavarse las manos 10 veces al día ha demostrado disminuir a la mitad el riesgo de contagio).
2. La higiene respiratoria (toser o estornudar sobre un pañuelo de papel desechable y lavarse las manos a continuación, toser o estornudar sobre el brazo si no se dispone de pañuelo para evitar el contacto con la mano, evitar el contacto cercano o íntimo cuando los síntomas de la enfermedad son evidentes).
No está claro si el uso de mascarillas evita la propagación de la epidemia. Solo se recomienda usarlas a las personas enfermas mientras están en contacto con otras personas y a sus cuidadores. Igualmente no se ha aclarado si el uso de fármacos como oseltamivir (Tamiflu®) o zanamivir (Relenza®) puede prevenir el contagio. Existen algunos estudios en instituciones cerradas y contactos familiares con beneficios muy pequeños. Teniendo en cuenta que se trata de una gripe leve y que estos fármacos tienen efectos secundarios, en general, no se recomienda su uso.
La vacuna contra la gripe común no funciona para la gripe A. Aún no se ha terminado de desarrollar una vacuna para la nueva gripe con totales garantías de seguridad y efectividad. La situación actual, en relación con el número de personas afectadas y el número de muertes, no justifica una alarma social.
¿Qué hacer si aparecen síntomas?
Los síntomas son los mismos que los de la gripe de todos los años. La gripe, como dice la sabiduría popular, “dura siete días con tratamiento y una semana sin él”.
Deben solicitar atención médica aquellas personas que tengan molestias graves: dificultad al respirar, dolor importante en el pecho, alteraciones de la conciencia (sensación de aturdimiento o desmayo), un empeoramiento repentino o un empeoramiento pasados 7 días del inicio de los síntomas. En el caso de los niños, la edad inferior a 6 meses, la respiración acelerada o la fiebre que dura más de tres días (72 horas) hace recomendable evaluación médica.
Pero probablemente la mayor parte de las personas tendrán síntomas leves y acudir al médico no aportará ningún beneficio. Todo lo contrario: la saturación de los centros de salud y hospitales puede dificultar una correcta atención a enfermos graves por la gripe o por otros problemas de salud.
Por ello, las personas sanas que presenten un cuadro gripal sin ningún dato de complicaciones pueden realizar un autocuidado con garantías en sus domicilios con las medidas habituales: buena hidratación, buena alimentación y buena higiene.
Si uno está enfermo, los cinco primeros días conviene no acudir a lugares muy llenos de gente para evitar contagiar a otras personas. Y recordar las medidas recomendadas: no “toserle” a nadie, estornudar en la manga o en un pañuelo de un solo uso y lavarse las manos varias veces al día.
Si aparecen síntomas, ¿es necesario tomar algún tratamiento?
Aunque la fiebre no es peligrosa en sí misma, los antitérmicos como el paracetamol o ibuprofeno pueden ser útiles para aliviar el malestar que produce. Los medicamentos antivirales han demostrado muy poca eficacia en las infecciones por virus gripales comunes, disminuyendo menos de un día la duración de los síntomas. Respecto a esta gripe no hay estudios que demuestren su eficacia.
Por estas razones, su uso deberá ser restringido a los pacientes que sufran complicaciones o aquellos con alto riesgo de sufrirlas. En un paciente sano, los riesgos por los efectos adversos del fármaco pueden superar a sus beneficios.
¿Y en el caso de embarazo?
Conclusión
Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, crisis de asma, enfermedades psiquiátricas, fracturas de cadera, accidentes y muchas otros problemas de salud que requieren atención de los profesionales de la salud.
El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes, los medios de comunicación, los profesionales sanitarios, los dirigentes políticos y los cargos con responsabilidad en planificación y gestión del Sistema Nacional de Salud son esenciales para que funcionen bien los servicios sanitarios y estos puedan dedicarse a los enfermos que lo necesiten.
Blog GRIPE Y CALMA
Facebook ANTE TODO MUCHA CALMA
Video ABC de la gripe
ATensión Primaria: http://atensionprimaria.wordpress.com/
Bloc d´un Metge de Familia: http://metgedefamilia.blogspot.com/
Blog de los farmacéuticos rurales: http://www.farmaceuticosrurales.blogspot.com/
Crónicas de Mil en Uno: http://milenuno.blogspot.com/
Docencia en Plasencia: http://docenciaenplasencia.blogspot.com/
El blog de saname: http://elblogdesaname.blogspot.com/
El consultorio : http://ccbaxter.wordpress.com/
El cuaderno de Epidauro: http://elcuadernodepidauro.blogspot.com/
El Gerente de Mediado: http://gerentedemediado.blogspot.com/
El Supositorio: http://vicentebaos.blogspot.com/
Equipo CESCA: file:///C:/Documents%20and%20Settings/José%20Ignacio/Mis%20documentos/Gripe%20A/Material/www.equipocesca.org
GIPI http://www.infodoctor.org/gipi/
Humana: http://medicablogs.diariomedico.com/humana/
Inquietudes en Primaria: http://medicablogs.diariomedico.com/inquietudesap/
Medicina y Melodía: http://medymel.blogspot.com/
Médico Crítico: http://medicocritico.blogspot.com
Mi Pediatra: http://mipediatra.tk/
Miles de piedras pequeñas: http://megasalva.blogspot.com/
Mondo Medico: http://mondomedico.wordpress.com/
Nemo Contra: http://nemocontra.blogspot.com/
Pediatra de cabecera: http://pediatradecabecera.com/
Pediatría basada en pruebas: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/
Pella de Gofio del Dr Bonis : http://pelladegofio.blogspot.com/
Pharmacoserías: http://pharmacoserias.blogspot.com/
Polimedicado: http://polimedicado.blogspot.com/
Primum non nocere: http://rafabravo.wordpress.com/
Quid pro quo: http://borinot-mseguid.blogspot.com/
rqgb’s point of view: http://rqgb.wordpress.com/
Salud Comunitaria: http://saludcomunitaria.wordpress.com/
Salud con cosas: http://saludconcosas.blogspot.com/
Saludyotrascosasdecomer: http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com/
Saludyotrascosasdevivir: file:///C:/Documents%20and%20Settings/José%20Ignacio/Mis%20documentos/Gripe%20A/Material/www.proyectonets.org
Sinestesia Digital: http://sinestesiadigital.blogspot.com/
1. Burch J, Corbett M, Stock C et al. Prescription of anti-influenza drugs for healthy adults: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infec Dis. 2009;doi:10.1016/S1473-3099(09)70199-9.
2. Ellis C, McEven R. Who should receive Tamiflu for swine flu?. BMJ. 2009;339:b2698.
3. Evans D, Cauchemez S, Hayden FG. “Prepandemic” immunization for novel influenza viruses, “swine flu” vaccine, Guillain-Barré syndrome and the detection of rare severe adverse affects. J Infect Dis. 2009;200:321-8.
4. Kitching A, Roche A, Balasegaran S et al. Oseltamivir adherence and side effects among children in three London schools affected by influenza A (H1N1), May 2009. An Internet based cross sectional survey. Eurosurvillance 2009;29:1-4.
5. Jefferson TO, Demicheli V, Di Pietrantonj C et al. Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos sanos. www.cochrane.es/gripe/revisiones/CD001265.pdf
6. Sheridan C. Flu vaccine makers upgrade technology and pray for it. Nature Biotechnolgy. 2009;27:489-91.
7. Shun-Shin M, Thompson M, Heneghan C et al. Neuraminidase inhibitors for treatment and prophylasis of influenza in children: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ. 2009;339;b3172.
8. Simonsen L, Taylor RJ, Vibourd C et al. Mortality benefits of influenza vaccine in elderly people: an ongoing controversy. Lancet Infect Dis. 2007;7:658-66.
9. Smith S, Demicheli V, Di Pietrantonj C, Harden AR et al. Vaccines for preventing influenza in healthy children. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD004879.
10. White N, Webster R, Govorkovs E et al. What is the optimal therapy for patients with H5N1 infection? PLoS Med. 2009;6:e1000091.
11. CDC H1N1 Flu Interim Guidance for the Detection of Novel Influenza A Virus Using Rapid Influenza Diagnostic Tests http://www.cdc.gov/h1n1flu/guidance/rapid_testing.htm
12. Amantadine, oseltamivir and zanamivir for the treatment of influenza Review of NICE technology appraisal guidance 5. http://www.nice.org.uk/Guidance/TA168
13. Facemasks and Hand Hygiene to Prevent Influenza Transmission in Households A Randomized Trial. Benjamin J. Cowling et al. Annals of Internal Medicine 2009; 151 Issue 7
14. Jefferson T, Foxlee R, Del Mar C, Dooley L, Ferroni E, Hewak B et al. Physical interventions to interrupt or reduce the spread of respiratory viruses: systematic review. BMJ 2008; 336: 77-80
INFORMACIÓ GRIP A PER PACIENTS (gracias a Ximo Boronat por la traducción)

Gripe A: ante todo mucha calma
viernes, 14 de agosto de 2009
Nueva palabra

Según el D.D.I. (Diccionario de Duendes de la Imprenta):
Peneración: Dícese de la adoración por el pene. ◦

Nueva palabra
jueves, 13 de agosto de 2009
Gripe porcina

◦

Gripe porcina
miércoles, 12 de agosto de 2009
Ministros de calidad

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
El presidente de la hermana república de Feudalia, mariscal Manuel Anzábal, toma el juramento de práctica a nuevos ministros, en una ceremonia que se lleva a cabo en el circo estatal capitalino.
Juran los nuevos ministros:
- De salud pública, general Roberto Frelloni.
- De agricultura, contraalmirante Esteban Rómulo Capdeville.
- De vías navegables, brigadier Jorge McLennon.
- Y de educación y cultura, cabo 1º Anastasio López. ◦

Ministros de calidad
viernes, 17 de abril de 2009
Comentario a una sentencia

Si tuviéramos que informar verbalmente, rellenar el formulario, esperar a que el paciente lo lea, responder a sus dudas y conservar una copia firmada para cada medicamento que prescribimos (todos tienen sus riesgos)...
¿Podríamos hacerlo en 7, 6, 5, o 4 minutos (según el centro), incluyendo el tiempo necesario para la anamnesis, exploración, pruebas complementarias y emisión de las recetas?
¿Deberíamos repetir todo el proceso en cada renovación de la misma prescripción por si hubiera habido algún cambio en las circunstancias concomitantes?
Ahora que prácticamente la historia clínica electrónica está universalizada, ¿donde almacenaríamos los miles de folios diarios que se generarían? Eso sin contar con el impacto medio-ambiental.
¿Podría considerarse el prospecto que acompaña a todo medicamento, como información al paciente para su consentimiento informado y la toma del medicamento, como manifestación implícita de su aceptación por el paciente?
¿Estamos sacando los pies del tiesto?
¿Tenemos suficiente papel de fumar para todos?
Cuando encontremos los tres pies del gato, ¿pasaremos a buscarle dos?

Comentario a una sentencia
lunes, 13 de abril de 2009
Realidades o falsas espectativas


Realidades o falsas espectativas
viernes, 10 de abril de 2009
Reconocer el ictus cerebral
◦

Reconocer el ictus cerebral
lunes, 23 de marzo de 2009
domingo, 22 de marzo de 2009
Tratamiento de la sobredosis de warfarina
Los autores concluyen que suspender temporalmente la administración de warfarina puede ser todo lo que se necesita para el tratamiento de la hipocoagulabilidad causada por exceso de warfarina manifestada por unos valores de INR entre 4,5 y 10.
Oral vitamin K versus placebo to correct excessive anticoagulation in patients receiving warfarin. A randomized trial. Ann Intern Med 2009; 150:293-300
Texto completo de pago
A continuación reflejo comentarios aparecidos en otras publicaciones on-line:
- Journal Watch Vitamin K for Warfarin-Induced Hypocoagulation
- The Heart No reduction in bleeding with vitamin K in high-INR patients

Tratamiento de la sobredosis de warfarina
martes, 10 de marzo de 2009
Curando sin medicinas


Curando sin medicinas
lunes, 9 de marzo de 2009
Atención al uso conjunto de clopidogrel e IBP
Los autores concluyen que "El uso concomitante de clopidogrel e inhibidores de la bomba de protones (IBP) después del alta hospitalaria por SCA se asoció con un mayor riesgo de resultados adversos que el uso de clopidogrel, sin IBP, lo que sugiere que el uso de IBP puede estar asociado con la atenuación de los beneficios del clopidogrel después del SCA.
Por todo ello recomiendan el uso de IBP en pacientes que toman clopidogrel sólo cuando exista una indicación clara y no como profilaxis de rutina.
◦

Atención al uso conjunto de clopidogrel e IBP
lunes, 2 de marzo de 2009
Consejos sobre desarrollo y liderazgo

Consejos sobre desarrollo y liderazgo
Revisión del diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica

- El uso de reglas de decisión clínica, como la puntuación modificada de los criterios de CENTOR, para diagnosticar infección por estreptococo beta-hemolítico del grupo A, puede reducir los tratamientos innecesarios con antibióticos y el coste añadido.
- La penicilina es el antibiótico indicado para el tratamiento de la faringitis estreptocócica.
- El tratamiento para los portadores crónicos de estreptococo generalmente no se justifica.
La revisión también presenta directrices para la dosificación de la penicilina y otros antibióticos, tanto para niños como para adultos.
Diagnosis and treatment of streptococcal pharyngitis.
Choby BA
March 1, 2009 Vol. 79 No. 5
Common signs and symptoms of streptococcal pharyngitis include sore throat, temperature greater than 100.4°F (38°C), tonsillar exudates, and cervical adenopathy. Cough, coryza, and diarrhea are more common with viral pharyngitis. Available diagnostic tests include throat culture and rapid antigen detection testing. Throat culture is considered the diagnostic standard, although the sensitivity and specificity of rapid antigen detection testing have improved significantly. The modified Centor score can be used to help physicians decide which patients need no testing, throat culture/rapid antigen detection testing, or empiric antibiotic therapy. Penicillin (10 days of oral therapy or one injection of intramuscular benzathine penicillin) is the treatment of choice because of cost, narrow spectrum of activity, and effectiveness. Amoxicillin is equally effective and more palatable. Erythromycin and first-generation cephalosporins are options in patients with penicillin allergy. Increased group A beta-hemolytic streptococcus (GABHS) treatment failure with penicillin has been reported. Although current guidelines recommend first-generation cephalosporins for persons with penicillin allergy, some advocate the use of cephalosporins in all nonallergic patients because of better GABHS eradication and effectiveness against chronic GABHS carriage. Chronic GABHS colonization is common despite appropriate use of antibiotic therapy. Chronic carriers are at low risk of transmitting disease or developing invasive GABHS infections, and there is generally no need to treat carriers. Whether tonsillectomy or adenoidectomy decreases the incidence of GABHS pharyngitis is poorly understood. At this time, the benefits are too small to outweigh the associated costs and surgical risks. (Am Fam Physician. 2009;79(5):383-390. Copyright © 2009 American Academy of Family Physicians.)
Full Article - Access restricted to AAFP members and AFP paid subscribers.

Revisión del diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica
Consenso ADA-EASD para el manejo de la diabetes tipo 2
◦

Consenso ADA-EASD para el manejo de la diabetes tipo 2