
sábado, 31 de julio de 2010
Errores habituales al usar PowerPoint y similares

viernes, 30 de julio de 2010
Relatividad

- - No tiene importancia -responde el médico- mire, yo estaba tomando un gin-tonic mientras esperaba. ¿Quiere usted acompañarme y tomar algo?
- - Acepto con placer -responde la paciente aliviada- con el sofocón que traigo…
- ¡Mi mujer! Rápido, quítese la ropa y abra las piernas.
. ◦

Relatividad
martes, 27 de julio de 2010
Catálogos de pruebas diagnósticas

- Lograr una mayor resolución de los problemas más prevalentes y demandados en Atención Primaria.
- Homogeneizar la oferta de pruebas diagnósticas en todas las áreas sanitarias de Castilla y León.
- Reforzar el uso racional de las pruebas y procedimientos diagnósticos.
- Incrementar la capacidad diagnóstica y terapéutica en los centros de salud con dotación de equipamiento para electrocardiografía, espirometría o doppler vascular, así como la implantación progresiva de ecógrafos y retinógrafos en función de las disponibilidades presupuestarias.
- Mejorar la formación de los profesionales en el uso y manejo de las técnicas diagnósticas y terapéuticas.
- Incrementar la accesibilidad a más pruebas diagnósticas.
- Facilitar información mediante la elaboración y puesta en marcha de las guías clínicas asistenciales (22 documentos disponibles en el portal sanitario) en la aplicación informática para Atención Primaria MEDORA.

Podríamos hacer una recopilación de los catálogos existentes (si es que hay más que estos dos) en los diferentes Servicios de Salud de las distintas comunidades autónomas. Si no hay mas, podríamos reunir los catálogos que cada hospital de referencia permite utilizar a sus Centros de Salud en su área de cobertura.
¿Alguien se anima?
De esta forma podríamos comparar sus contenidos y elaborar un catálogo único para todo el Sistema Nacional de Salud. Aunque, bien pensado, quizás esto nos diera un panorama muy aburrido y monótono, en vez del colorido que representa la pluralidad autonómica existente en el calendario vacunal, por citar un ejemplo.
Siempre son de agradecer este tipo de iniciativas cargadas de buenas intenciones, pero si en una zona se puede pedir un Holter de presión y en otra no, o en otra zona se puede pedir un TAC de cráneo y en otra no, ¿significa esto que unos médicos están más preparados que otros?
Así que ya sólo falta que los especialistas del hospital también soliciten las pruebas con los mismos criterios de rigor, racionalidad y eficiencia diagnóstica que exigen a los especialistas de Atención Primaria.
.

Catálogos de pruebas diagnósticas
domingo, 18 de julio de 2010
¿Quién es el médico?
- Si coincide con nosotros, nos preguntamos para qué hemos ido; si no coincide, dudamos de su opinión.
- Si nos receta, pensamos que es mejor que el organismo se defienda solo. Si no nos receta, pensamos que cómo nos vamos a curar.
- Cuando nos curamos, nos orgullecemos de nuestra naturaleza. Cuando empeoramos, nos quejamos de la torpeza del médico.
- Si el médico es joven, decimos que no puede tener experiencia. Si es viejo, que no debe estar actualizado.
- Si sabemos que tiene vida social, pensamos que no utiliza el tiempo para estudiar. Si no se relaciona, que está aislado, que desconoce la vida.
- Si se viste bien, que quiere nuestro dinero para lujos. Si se viste mal, que no trabaja porque no sabe nada.
- Si nos cita para revisiones varias veces, pensamos que lo hace porque quiere aumentar sus honorarios. Si cita poco, que abandona al enfermo.
- Si nos explica lo que tenemos, que nos quiere sugestionar. Si no nos explica, que no nos considera suficientemente inteligentes para entenderlo.
- Si nos atiende enseguida, creemos que no tiene pacientes. Si nos hace esperar, que no tiene método.
- Si nos da el diagnóstico de inmediato, que nuestro caso es fácil. Si tarda en dárnoslo, que carece de ojo clínico.
Editado 4-8-10:
El texto se atribuye al pediatra argentino Florencio Escardó. ◦

¿Quién es el médico?